Quantcast
Channel: Teletón Colombia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 31

Apostemos a la inclusión educativa para personas con discapacidad

$
0
0

Gradas, desniveles, barreras, baches; son solo algunos de los elementos que ya no se cruzan entre 55 alumnos con discapacidad del colegio Emilio Valenzuela en Bogotá y sus deseos de aprender. En Teletón quisimos darnos a la tarea de conocer qué necesitamos para tener una óptima inclusión educativa y así poder contarles lo que realmente significa un espacio escolar en igualdad de condiciones para todos.

Nuestra primera labor fue indagar con entidades, personas y estadísticas generales, cuáles eran los colegios con inclusión educativa a personas con discapacidad en Bogotá y Colombia. Y aunque las primeras averiguaciones no fueron muy alentadoras, conocimos un gran ejemplo con el Colegio Emilio Valenzuela. El equipo de Teletón se movilizó para conocer presencialmente el colegio, las instalaciones, sus alumnos, su profesorado y su plan de inclusión escolar.

Encontramos que la riqueza del Emilio Valenzuela está en su diversidad y no en su homogeneidad, y esta fue la premisa que escuchamos repetidamente en nuestra visita. Es un colegio con cerca de 1.200 estudiantes de los cuales 55 son alumnos con discapacidad. Hace cinco años decidieron implementar este gran reto que hoy les permite tener formada una política de inclusión educativa y trabajar ampliamente por el reconocimiento del derecho a la educación de niños y niñas con discapacidad.

“El colegio tuvo que adaptar sus instalaciones en cuanto a ampliación de puertas, construcción de rampas y adecuación de los baños, pero nuestro capital humano, es decir nuestros docentes, no tuvieron que adaptarse a nada porque los seres humanos estamos en la capacidad de manejar a nuestros semejantes y estamos capacitados para educar sobre el mundo real, y esto implica educar sobre diversidad”
— Manuel Samper | Rector del Colegio Emilio Valenzuela

Observando en la hora del recreo, en momentos de esparcimiento y hasta en las mismas clases nos pudimos dar cuenta que las directivas del colegio tienen claro que desde pequeños tenemos que vivir con la inclusión, verla como algo normal y parte de nuestras vidas. Descubrimos que para los docentes significa una forma de crecer, a partir de su quehacer como educador pueden construir y enseñarles a todos que las limitaciones solo existen en la mente, y cuando aprendemos de la diversidad, estas limitaciones van a desaparecer. “El mayor reto es saber y creer que todos los niños son exitosos y grandes seres humanos independientes de su situación. Seres que puedan transformar esta realidad” afirma Claudio Garzón, Coordinador de Formación y Convivencia de primaria.

Al asistir a las clases en donde personas con y sin discapacidad reciben la misma cátedra, tuvimos la oportunidad de ser testigos de cómo los niños y jóvenes están siendo formados no solo para conocer la realidad del mundo al que se enfrentan sino de las personas que componen ese mundo. Pero además pudimos afirmar que el hecho de estar juntos en un mismo salón de clases, les genera participación, opinión, diálogo y la posibilidad de discutir sus procesos de aprendizaje, lo que asimismo le genera al docente la seguridad de cumplir con el derecho de igualdad y de participación de cada uno de sus estudiantes.

“La invitación es a que todos los colegios abran sus puertas, a que se exijan que las cosas pasen, a que no se queden con la frase de que aún no estamos listos o preparados, a que enfrenten sus temores, que no son más que eso, un temor a lo desconocido, porque parte de lo que tenemos que hacer es movilizarnos y ahí nos daremos cuenta que el tema no es difícil y estaremos cumpliendo con el derecho a la educación para todos” afirma Germán Roa, Coordinador del Proyecto de Inclusión de la Institución.

Siguiendo con nuestro recorrido, quisimos dejar de lado la parte técnica y teórica de este programa para acercarnos más de profundidad a lo que vive y siente una alumna con discapacidad. Ella es Ivanna, quien cuenta con una discapacidad, tiene 19 años de edad y se encuentra en undécimo grado en el Emilio Valenzuela. A puertas de su graduación, con su relato nos dimos cuenta que es una gran defensora de la inclusión educativa en un ambiente de igualdad para todos. “Estar en este colegio puede costar trabajo al principio, tienes que aprender a relacionarte con las personas y enseñarles que no te tengan miedo, mi táctica es hablarles y contarles cuál es mi discapacidad y qué virtudes tengo para que entiendan lo que juntos podemos lograr; al final relacionarte con las demás personas es a lo que te enfrentas dentro y fuera de un aula”.

“No tenemos que limitarnos como sociedad excluyendo a las personas con discapacidad”
— Ignacio | estudiante sin discapacidad
Teletón Colombia

Ivanna Barros incluida escolarmente en las aulas del colegio.

Con este recorrido quisimos seguir demostrando que si desde siempre nos relacionamos con personas con discapacidad eliminaremos la discriminación y los tratos especiales. En Teletón estamos convencidos de que hay que apostarle a la educación de personas con discapacidad; hay que enfrentarnos y dejar el miedo a lo desconocido, cuando nos demos cuenta de que el trato no es especial y que los cambios son solo actitudinales, sabremos que el tema no es difícil como creemos.

El Colegio Emilio Valenzuela nos lo demostró en la teoría y en la práctica la importancia de educar sobre la diversidad, por esta razón Ivanna, Carlos, Manuel, Claudia, o cualquier otro estudiante en condición de discapacidad, podrá tener un aprendizaje ideal y seguir inspirando a que todos #MovamosLosLimites.

La entrada Apostemos a la inclusión educativa para personas con discapacidad aparece primero en Teletón Colombia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 31

Trending Articles